SERIES DOCUMENTALES

DE GÚIPAS Y GUÁMBITOS

La Señorita Inés

Este relato cuenta la historia de tres generaciones de bailarines del Tolima y de un recorrido a los orígenes y arcanos de una de las danzas más representativas de ese departamento: el sanjuanero tolimense. La narración explora en la tradición dancística del Grupo de danzas de Armero, que nació en ese municipio en los pies de la señorita Inés Rojas Luna y no murió con el lodo, a pesar de la tragedia de 1985

Leones del Viento

Diez ciclistas veteranos y aficionados que cada domingo recorren las carreteras de Tolima deciden hacerle un gran homenaje a Pedro J. Sánchez, el único deportista de ese departamento que ha ganado la vuelta a Colombia, hazaña lograda en 1968. Para ello deben convencer al héroe deportivo de Tolima para que, a sus 72 años, recorra junto a ellos la ruta entre Ibagué y Chaparral, su pueblo natal.

Cantalicio Rojas, El juglar

El juglar más grande del Tolima Grande es un perfecto desconocido para propios y extraños. Cantalicio Rojas, compositor de «El contrabandista», canción insigne del folclor tolimense, vivió la mayor parte de su vida en el municipio de Natagaima, en donde fue peluquero de oficio y músico de alma, lo que le permitió plasmar en sus canciones el ser y el vivir del hombre provinciano de su tierra. El investigador musical Humberto Galindo, experto en Cantalicio, realiza un viaje a Natagaima para descubrir si su presencia se mantiene viva en el sentir de la región.

Rosalía, La reina del desierto

Dos biólogos, dueños de la reserva ecológica Santafé de los Guaduales, muy cerca de Ibagué, emprenden un viaje hasta el Desierto de La Tatacoa, valle desolado que separa los departamentos de Tolima y Huila, en búsqueda de los vestigios de su amiga Rosalía, conocida por la comunidad como la reina del desierto, anciana que murió tres años atrás. El viaje es también el encuentro con una tierra infértil e inhóspita, un ecosistema vulnerable que se ha adaptado a los extremos 

22 de agosto

Relato de un realizador audiovisual que rompió con la tradición de desempeñar el mismo oficio de sus familiares, miembros de uno de los grandes clanes de músicos de Ibagué, ciudad conocida como la capital musical de Colombia. Su indagación se centra en dos aspectos: el cierre de espacios laborales en la ciudad y el país para los músicos profesionales y en el pasillo «22 de agosto», compuesto por Alfonso Rubio, su abuelo.

Los encostalados del cerro

Wálter Cataño, acompañado de su hijo Santiago, guía a su exestudiante y amiga recién graduada del colegio en un viaje al Cerro de Pacandé, que divide al Tolima del Huila, en la búsqueda de «Los encostalados de Pacandé», extraña comunidad religiosa a la que perteneció décadas atrás, hoy prácticamente desaparecida y de la cual solo quedan algunos vestigios.

¿Quieres ver más contenidos

TERRITORIO DULIMA

Solo

Juan Felipe, es un niño introvertido que proviene de una familia humilde pero trabajadora, quien sueña en convertirse en un músico profesional de tuba, sin embargo, las restricciones económicas de su familia, no le permiten tener su propio instrumento, limitando su practica diaria a los momentos de clase.

Un round más

«Un Round más» es la historia de Cristian Álvarez, un joven de 15 años de edad que todos los días se levanta muy temprano

para ir al gimnasio de la Liga de Boxeo del Tolima, donde se encuentra con sus dos entrenadores; Raúl Ortiz y Ernesto Ortiz,

padre e hijo que a punta de mucho trabajo, esfuerzo y sudor han levantado este santuario del deporte de las narices chatas, enseñando a chicos, jóvenes y adultos del sur de la ciudad de Ibagué que el boxeo además de ser una disciplina deportiva ruda y agresiva para muchos, ha ayudado a varios de ellos a mantenerse alejados de los vicios y de la realidad que viven, que en la mayoría de los casos es mas agresiva que el mismo boxeo. convirtiéndose en un refugio y en un lugar donde los sueños de ser campeones mundiales y tener una vida mejor para ellos y sus familias se hace cada día más palpable.

La Chamba

Es la historia de las famosas artesanías de la Chamba, muy apreciadas y comercializadas a nivel nacional e internacional, pero pocas personas conocen el origen y trabajo de estas bellas cerámicas, la cual esta en peligro de extinción por que los jóvenes no quieren seguir la tradición, al ser este un arte que no resulta rentable.

Voces del Ruiz

Pedro Nel Rodríguez, busca dentro de los Murillenses quien puede seguir con esta labor continuando el relevo generacional, para enfrentar la complicada situación que tienen las emisoras comunitarias. Actualmente se encuentran en el departamento del Tolima 5 emisoras en peligro de desaparecer por factores como: la falta de equipamiento, y de recursos económicos para pagar la licencia de emisión, además de las necesidades de pago de un arriendo para la emisora y del personal técnico.

Falán, de túneles y oro

La comunidad de Falan en el Tolima tiene una preocupación por el auge de la minería en el departamento del Tolima: casos como los de la Colosa en Cajamarca y Ataco los ponen a reflexionar sobre la historia de su municipio. A partir de la preocupación de la comunidad, nos adentraremos en la percepción colectiva de los habitantes del Municipio de Falan, partiendo de las narraciones de los abuelos que vivieron las épocas de bonanza aurífera de principios del siglo XX, hasta los testimonios de jóvenes, quienes nos hablan de las consecuencias socio-ambientales que aun sufre la comunidad.